jueves, 7 de abril de 2011

“Comunidades de aprendizaje: una escuela en la sociedad de la información para todas las personas”

            Las comunidades de aprendizaje se plantean como una respuesta educativa igualitaria para conseguir una sociedad de la información para todos y todas, se fundamenta en el supuesto déficit a compensar de los estudiantes con desventajas sociales, sino en la mejora de la calidad de la enseñanza que reciben.

            Transformar una escuela quiere decir transformar su estructura interna, sus relaciones y su entorno al mismo tiempo y hacerlo desde abajo basándose en una propuesta pero toda modificación necesita un cambio de mentalidad del profesorado, familia y alumnado: se fundamenta en una pedagogía crítica, es decir, aquellas corrientes pedagógicas que parten de una concepción educativa basada en la posibilidad de favorecer el cambio social y la disminución de las desigualdades.

Concepto y principios básicos de las comunidades de aprendizaje
            Es un proyecto de transformación social y cultural. Se basa en no aceptar la imposibilidad de cambio y modificar sus hábitos de comportamiento para todos los involucrados.
            Principios en los que se basan las comunidades de aprendizaje:
·         Centro educativo. Se basan en la convicción de que han de convertirse en los que funcionen mejor dado que las condiciones externas apuestan por la tendencia contraria.
·         Entorno. Se transforma no sólo el aula si no también el entorno mediante la correlación entre aula, calle, familia, comunidad y medios de comunicación.
·         Conseguir una sociedad de información. No se debe excluir a nadie, autoorganizar  que todas las personas puedan acceder a la educación desde su situación específica. 

Orientaciones pedagógicas
            Estas se fundamentan en que todas las personas tienen capacidades y que lo único que necesitan es que se le pongan los medios  para desarrollarlas. Los elementos pedagógicos principales son:
  • Participación. Se involucran todos los agentes educativos como; profesorado, familia, voluntariado, instituciones y asociaciones de barrio. Se optimiza la utilización de los recursos mediante la planificación y la actividad conjunta, por lo anterior se crean comisiones mixtas para coordinar tanto el trabajo, delegando responsabilidades.
  • Centralidad del aprendizaje. Es conseguir que todos y todas desarrollen al máximo sus capacidades sin que las condiciones sociales externas limiten las expectativas de todos hacia la consecución de dichos logros. Por lo que se toma en cuenta lo siguiente:
    • La organización de grupos interactivos en los cuales los alumnos comparten sus conocimientos, sin necesidad de una agrupación homogénea en cuanto a sus conocimientos.
    • La enseñanza se planifica en colectivo con propósitos claros y compartidos.
    •  El centro y proceso de enseñanza – aprendizaje se convierte en un eje educativo de toda la comunidad.
    • El aprendizaje dialógico promueve la transformación, la dimensión instrumental, la creación de sentido y la solidaridad.
    • No se trata de aprender, sino también de razonar y juzgar la información que se recibe.
  • Expectativas positivas. Se debe apostar por las capacidades de los alumnos y potencializarlas individualmente y como comunidad; se debe estimular el éxito, la autoestima y la cooperación, a su vez, se debe fomentar las expectativas positivas de los alumnos.
  • El progreso permanente. Se trata de realizar una evaluación que sea considerada parte del proceso educativo para llegar a una ciudadanía crítica y reflexiva. Se parte de un ideal de participación, pero no se ha de desmerecer la implicación de cada agente social en el proyecto de comunidades de aprendizaje.
Puesta en marcha de una comunidad de aprendizaje
            Se desarrolla a través de ocho fases que aseguran tanto la puesta en marcha como la continuidad del proyecto. Las fases han de entenderse en el contexto de cada centro y que van debatiendo, acordando y realizando por parte de toda la comunidad, las fases son las siguientes:
  1. Sensibilización. Es conocer las grandes líneas del proyecto de transformación y sobre todo analizar el contexto social. Después de la primera reunión se establecen las siguientes dos líneas;
    1. Sesiones de trabajo, información y debate.
·         Explicación general del proyecto, fases y sistema de aplicación.
·         Análisis de la sociedad de la información, aplicación en la zona y consecuencias educativas.
·         Análisis del origen del modelo de comunicaciones.
·         Análisis de la transformación del centro en comunidad de aprendizaje.
·         Situaciones de desigualdad educativa, resultados de los modelos alternativos.
·         Sesión específica de análisis de necesidades de formación.
    1. Formación general del claustro.
·         Organización del profesorado y del centro.
·         Atención a la diversidad, situación y necesidades.
·         Formación que se está impartiendo.
·         Quien viene y quién no viene a la escuela.
·         Horario del alumnado.
·         La formación como resultado de influencias.
·         Relación con padres y madres.
·         Voluntariado.
·         Reflexión sobre el papel de los profesores.

  1. Toma de decisión. Es un intenso debate en cada uno de los sectores de la escuela sobre lo que significa el proyecto. Es fundamental y de ella emerge colectivamente la decisión de convertir el centro en una comunidad de aprendizaje. Para que esta fase tenga validez es necesario las siguientes condiciones;
    1. El 90% del claustro debe estar de acuerdo.
    2. El equipo directivo debe estar de acuerdo.
    3. Debe aprobar el Consejo Escolar.
    4. Aprobar mayoritariamente el proyecto.
    5. Implicaciones de la comunidad.
    6. La Consejería debe dotarse de autonomía pedagógica y finaciera para realizar el proyecto.  
  2. Sueño. Esta tiene 3 apartados:
    1. Reuniones en grupos para idear el centro que se desea. El planteamiento se hace por grupos pequeños y después grandes. El claustro debe soñar también con su modelo ideal y el sueño es también una ocasión para realzar propuestas soñadas anteriormente y tal vez abandonadas sin empezar, también debemos tomar en cuenta el entorno.
    2. Acuerdo sobre el modelo de centro que se desea alcanzar. Son el diálogo igualitario, el razonamiento ofrecido a los demás sin ánimo de protagonismo personal, el objetivo implica reconocer un  sueño en común y tener aspiraciones.
    3. Contextualización de los principios básicos de la comunidad de aprendizaje en el centro.
    4. La decisión y el sueño, todo comienza a cambiar.
  3. Fase de selección de prioridades. El objetivo es conocer la realidad y los medios con los que se cuenta en el presente, analizarlos y establecer las prioridades del sueño.
    1. Búsqueda de información sobre el centro educativo y su contexto. Esto debe versar en los siguientes aspectos;
·         Centro educativo. Información cuantitativa y cualitativa de su historia.
·         Profesorado. Formación y especialidades y su relación con el entorno.
·         Personal administrativo. Se deben conocer sus potencialidades.
·         Alumnado. Número, asistencia, etc, entre otra información que sea de utilidad.
·         Familias. Cultura, lengua participación, etc.
·         Entorno. Comunidades, entidades, servicios, etc.
    1. Análisis de los datos obtenidos. Es efectuar una comparación entre el seño y el análisis.
    2. Selección de prioridades. Para llegar a las actuaciones del proceso transformador implica;
·   Cambios inmediatos.
·   Establecer las prioridades.
·   Empezar a llevar a cabo acciones.
·   Pensar en las prioridades a medio plazo.
·   Pensar un plan general a largo plazo.
La colaboración del voluntariado es un gran valor social que el entorno ofrece a una comunidad de aprendizaje, está en  función de la capacidad de atracción del proyecto en el entorno social y de la apertura del mismo a nuevas iniciativas. La prioridad inmediata es aumentar la formación, el compromiso inicial adquirido al avalar este proceso puede llevar a desarrollos o concreciones que la sorprendan. Las decisiones deberán ser tomadas en consenso y ser públicas.
  1. Fase de planificación: activación del plan de transformación. La base de acción son las prioridades que se han establecido en la fase anterior. Las decisiones deberán tomarse en comunidad, entre ellas:
    1. Formación de las comisiones por prioridades. Las prioridades pueden ser de todo tipo en función de las propuestas y el sueño de la escuela, pueden salir tantas comisiones como prioridades pueda haber en una propuesta de cambio. El proceso de participación se genera con la misma participación y el autocontrol de la asamblea.
    2. Activación del plan de acción. La comunidad de aprendizaje es un proyecto que funciona, que está en plena transformación, aunque muchos de los elementos no hayan sido llevados a cabo todavía.

Consolidación del proceso
 No tiene un final concreto, los aspectos que se esboza en las siguientes fases;
  1. Fase de investigación: Se desarrollan nuevas actividades y se desarrollan métodos para mejora de los aprendizajes. Entre los cambios más importantes en el ámbito pedagógico cabe destacar la posibilidad de que personas colaboradoras entren en el aula. Son grupos heterogéneos en sus capacidades, orientados a aumentar el aprendizaje del alumnado. Todos los cambios deberán ser analizados y evaluados periódicamente.
  2. Fase de formación. Deben ser coordinados por la comisión gestora que programe diferentes actividades. Los profesores tendrán que realizar un plan de formación intensivo y permanente, sobre todo en los primeros tiempos de aplicación
    1. Los centros de formación de las familias y la comunidad. Todas las personas interesadas pueden tomar parte en los procesos formativos de cada grupo. La formación es para todos y debe estar igualmente interconectada.
  3. Fase de evaluación. La valoración permanente del proceso de transformación de la escuela con el objetivo de tomar las decisiones que lo mejoren. Evaluar no es inspeccionar sino colaborar en la mejora de las prácticas de un proyecto y animar a sus protagonistas a seguir, también nos ayuda a considerar los aspectos positivos conseguidos.






domingo, 3 de abril de 2011

Bienvenidos

Hola a todos bienvenidos a mi blog.... pronto subire el trabajo para que me hagan sus comentarios